Mostrando entradas con la etiqueta HUELVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUELVA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

VINOTREN EN LA COMARCA DE DOÑANA.

EL Grupo Sentire organizó el evento “VINOTREN EN LA COMARCA DE DOÑANA” que, con motivo de la Semana de Viticultura y Enología,  tuvo lugar el Sábado 19 de Octubre,  en Bodegas Andrade, sita en Avda. de la Coronación, 35 de Bollullos Par del Condado (Huelva).

Bodegas Andrade,  fué el punto de partida de la ruta.
El producto turístico Vinotren En la Comarca de Doñana consiste en una ruta eno-gastronómica y cultural en tren turístico por el entorno del parque natural de Doñana  y el  patrimonio vinícola del municipio, acompañada de una cata maridaje de varios tipos de vinos de la Denominación de Origen Condado de Huelva y de productos de la tierra y mar de Huelva.
Como bienvenida nos ofrecieron un vermú.

Partimos desde Bodegas Andrade,paseando por las calles de Bollullos.


La primera parada fué en Centro de Interpretación del Vino del Condado de Huelva








La segunda parada la hicimos en la Dehesa Boyal , ubicada dentro del Parque Natural de San Sebastián.


Paraje "La Parrilla"(refugio nocturno Hdad Villalba del Alcor)


 
Paseo entre viñedos, huertos y olivares.


CASTILLO DE ANDRADE ENTRE LAS VIÑAS

Bodegas Jamones Sánchez








Bodegas Andrade



















Sacristía olvidada donde guardan Botas de Pedro Ximénez centenarias.







Repostería Tradicional Andaluza


            





Pedro Ximenez Andrade



Más información del producto y programación en www.gruposentire.com                                                                               
Confirmación y reservas:
Víctor F. Vega:    629782639
Juanma Sánchez: 665540252



martes, 25 de junio de 2013

MURILLO Y EL ROCÍO.


Si Murillo viviera

Alejandro Ruesga / Fran López de Paz


Saca de yeguas en El Rocio en 2005
Dice el Evangelio de Almonte que Murillo estuvo en el Rocío. Que se escapó una mañana a las Rocinas para conocer a la Virgen que veneraban en la ermita varada en la marisma.
Fue por San Pedro, a finales de junio, cuando el pintor llegó a los arenales que están junto al mar esmeralda del Condado de Niebla. Se encontró casualmente con un espectáculo inimaginable. Era la saca de las yeguas, una ceremonia antigua en la que las hembras de los caballos que recorren Doñana salen de su entorno salvaje para trotar hasta la villa almonteña. Paran en las rocinas, para beber y descansar antes de coger camino del arroyo de Santa María que es donde se agrupan sudorosas para entrar solemnemente en el pueblo.  Cruzan por pinares, galopan entre el romero, rodean los acebuches, se enredan con las amapolas, juegan con los lirios y junto a la Virgen reciben el agua bendita de un cura porque ellas también son criaturas del Señor.
Tan grande fué lo que vió Bartolomé Esteban Murillo que quiso regalarle a la Marisma el azul purísima de sus inmaculadas. Por eso cogió las escaleras y los pinceles y se puso a pintar el cielo. No hay un azul más hermoso en el universo.
Tan grande fue lo que vio Bartolomé Esteban Murillo que quiso regalarle a la Marisma el azul purísima de sus Inmaculadas. Por eso cogió las escaleras y los pinceles y se puso a pintar el cielo.  No hay un azul más hermoso en el universo.
Fuente: OCLISE.COM


martes, 11 de diciembre de 2012

LINARES DE LA SIERRA Y SUS LLANOS

Linares de la Sierra es un pequeño pueblo, cerca de Aracena, al pie de la Sierra de Valle de Silos.A lo largo de los siglos ha estado ocupado por musulmanes y portugueses antes de ser castellano.
La presencia árabe se nota todavía en los sistemas de riego, en sus topónimos y en lo laberíntico de sus calles.

De Portugal parece ser la influencia en la curiosa manera de adornar el suelo de sus calles y sobre todo la entrada de sus casas, son los llamados "llanos" o "empedrados".




La tradición de los" llanos "es típica de muchos pueblos de la Sierra, pero su máxima expresión está en Linares de la Sierra.






Los llanos suelen tener motivos geométricos y bicolores y a veces también florales.
Debido a lo empinado de sus calles los vecinos del pueblo no se podían sentar en las noches de verano a la puerta de sus casas para tomar el fresco. Resolvieron el problema "allanando" y adornando las entradas de sus viviendas cada una con su personalidad.
Esta tradición sigue estando en vigor hoy día y con una demanda creciente.








Plaza de toros



Burladero y vista desde la plaza de toros
                                              




Madera para cortar
Como un tesoro de interior que es, Linares de la Sierra es un municipio adherido a la red patrimonia.com: pequeñas ciudades , grandes emociones. Iniciativa de ciudades turísticas y conjuntos históricos de Andalucía.
A esta red pertenecen también otros municipios como:
Alájar, Almonaster la Real, Aroche, Zufre, Cazalla de la Sierra, Constantina, Guadalcanal, Bujalance, Dos Torres, Montoro, Pedroche, Bubión, Capileira, Castril, Pampaneira, Arquillos, Baños de la Encina, Guarromán, Vélez Rubio, Velez Blanco, Vilches y Montizón. 
.



Matanza y mosto