martes, 26 de febrero de 2013
VIA CRUCIS EN MONASTERIOS DE CLAUSURA
VÍA CRUCIS
EN MONASTERIOS DE CLAUSURA
SEVILLA CUARESMA 2013
MONASTERIO DEL ESPÍRITU SANTO
Viernes 22 de febrero, a las 19 horas- Calle Espíritu Santo, s/n
MONASTERIO DE SANTA MARIA DEL SOCORRO
Viernes 1 de Marzo, a las 18 horas- Calle Bustos Tavera, 30
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE JESÚS
Viernes 8 de marzo, a las 18,30 horas- Calle Aguilas, 22
MONASTERIO DE MADRE DE DIOS
Viernes 15 de marzo, a las 18 horas- Calle San José, 4
MONASTERIO DE SAN JOSÉ ( LAS TERESAS )
Viernes 22 de marzo, a las 18,30- Calle Santa Teresa, 7
HERMANDAD DE NTRA SRA DE LA ANTIGUA.
jueves, 21 de febrero de 2013
SI VAS A CÁDIZ VE AL MERCADO
Siempre merece la pena conocer los mercados de las ciudades que visitamos. Es una forma de tomar el pulso a la ciudad.
En el caso de Cádiz se une a la vida normal del mercado la creación de un rincon gastronómico donde se pueden comprar y degustar allí mismo productos muy diferentes acompañados de zumos, cervezas y buenos vinos.
Así encontramos:
El Colmado, que ocupa dos puestos, pertenece a la tienda de vinos Magerit, situada en la Alameda y se dedica a vinos y a ibéricos cortados a cuchillo.
Argendarte, de empanadas argentinas, la más famosa la criolla. Las venden crudas para llevar, pero te la fríen si las tomas allí. Tambien tiene el "choripan", muy famoso en argentina.
Gadisushi, de cocina japonesa a la vista del público hecha por un gaditano. Para llevar, a domicilio y para comer allí (sushi, tempuras dim sum, tataki..).
La tienda de cervezas de Gades Beer, El cucharón de Palo (tradicional y de mercado), Sierra de Cádiz, 360º Queso y cada día se incorporan más estaablecimientos. Habrá que conocerlos todos pues Cádiz merece muchas visitas.
sábado, 16 de febrero de 2013
BECQUER TAPEA EN SAN LORENZO
Gastronomía breve como una rima de Bécquer. Poesía hecha tapa en torno a la figura del poeta sevillano. San Lorenzo devuelve a sus bares durante una semana la influencia de una de las figuras más representativas de la literatura española.
Los restaurantes de San Lorenzo, barrio natal de Gustavo Adolfo Bécquer, organizan una ruta que conmemora el centenario del traslado de los restos mortales del poeta y de su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, desde Madrid a Sevilla. La actividad, promovida por la Asociación Con los Bécquer en Sevilla, ha exprimido la creatividad de siete bares de esta zona del Casco Antiguo de la ciudad.
Los fogones del Eslava, Az Zait, La Azotea o Barajas 20 miman nuevas composiciones que saltan a las cartas y pizarras con motivo de esta efemérides. Tapas inspiradas en el artista o que indagan en la personalidad del poeta para sacar sabores, texturas y presentaciones inéditas, que acumulan horas de documentación.
«Estuvimos
indagando en la cocina de la época y no había nada que nos pareciese
relevante. Nada especial. Entonces me entero de que Bécquer era fumador
de habanos y de ahí surgió la idea», recuerda el propietario del restaurante Eslava, Sixto Tovar. Su establecimiento, uno de los que más fama suma de San Lorenzo, participa con Un cigarro para Bécquer, una de las tapas que más éxito ha tenido de estas jornadas.
La propuesta del Eslava consiste en un plato basado en choco cocinado con algas y tinta de calamar, enrollado en una pasta brick. Lo sorprendente de la tapa, además del intenso sabor a mar, es su cuidada presentación, que simula un habano, algo que sorprende a los que tienen la oportunidad de probarla. No falta ningún detalle.
Una tapa «provocadora que nadie se espera y que hace un guiño simpático», explica Sixto. «A los clientes les impacta mucho, ya que no se esperan el sabor, tan distante del tabaco». La demanda y el éxito de esta tapa es tal que participará en el concurso Sevilla en boca de todos, que ya ganó el restaurante Eslava con el huevo sobre bizcocho de boletus y vino caramelizado. El cigarro para Bécquer promete quedarse al menos un mes en carta.
A la propuesta del restaurante Eslava se suman seis tapas más. En Alcoy 10 proponen el Busilis, un nido de calabacín con carne a la mostaza; en Az Zait, Leyendas de San Lorenzo, unas migas con manzana y vinagre agridulce; en Barajas 20, Rimas de la Barqueta, un risotto de guisantes con láminas de pulpo; en La Azotea, Inspiración Becqueriana, consistente en un magret de pato con confitura de pétalos de flores y parmentier de patata violette; La Dalia, La paleta de Valeriano, una morcilla de arroz con pisto y huevos de codorniz; y en Lumbreras, Maese Pérez.
La idea
«Ya estamos pensando en la edición del año que viene», reconoce la presidenta de la Asociación Con los Bécquer por Sevilla, Pilar Alcalá. El éxito con el que San Lorenzo ha recibido esta iniciativa invitan a pensar en el futuro. «Pero en la próxima edición queremos fomentar más el ámbito cultural», confiesa.
La idea de cita gastronómica en torno a los hermanos Bécquer «surge hace escasamente un mes» fruto de la relación con la I Jornadas De Tapeo con los Bécquer, organizadas en noviembre en la comarca de Tarazona y Moncayo, «tierras que tanto significaron en lo personal y en los artístico para Valeriano y Gustavo Adolfo», explica Alcalá.
«Estas jornadas quieren ser un homenaje divertido y sabroso», detalla la presidenta. «Comámonos los versos de Gustavo Adolfo y bebamos los colores de Valeriano. Sus voces de leyenda nos invitan a recorrer el barrio de San Lorenzo de la mano de sus más ilustres vecinos», insiste Alcalá.
Rimas breves, como arpegios. Composiciones de sabor que ganan en la distancia corta, como los versos de Bécquer. Poesía hecha gastronomía para recordar el vínculo de Gustavo Adolfo y Valeriano con su barrio.
Fuente: Sevillaciudad.abcdesevilla ( Pepe Barahona).
Los restaurantes de San Lorenzo, barrio natal de Gustavo Adolfo Bécquer, organizan una ruta que conmemora el centenario del traslado de los restos mortales del poeta y de su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, desde Madrid a Sevilla. La actividad, promovida por la Asociación Con los Bécquer en Sevilla, ha exprimido la creatividad de siete bares de esta zona del Casco Antiguo de la ciudad.
Los fogones del Eslava, Az Zait, La Azotea o Barajas 20 miman nuevas composiciones que saltan a las cartas y pizarras con motivo de esta efemérides. Tapas inspiradas en el artista o que indagan en la personalidad del poeta para sacar sabores, texturas y presentaciones inéditas, que acumulan horas de documentación.

La propuesta del Eslava consiste en un plato basado en choco cocinado con algas y tinta de calamar, enrollado en una pasta brick. Lo sorprendente de la tapa, además del intenso sabor a mar, es su cuidada presentación, que simula un habano, algo que sorprende a los que tienen la oportunidad de probarla. No falta ningún detalle.
Una tapa «provocadora que nadie se espera y que hace un guiño simpático», explica Sixto. «A los clientes les impacta mucho, ya que no se esperan el sabor, tan distante del tabaco». La demanda y el éxito de esta tapa es tal que participará en el concurso Sevilla en boca de todos, que ya ganó el restaurante Eslava con el huevo sobre bizcocho de boletus y vino caramelizado. El cigarro para Bécquer promete quedarse al menos un mes en carta.
A la propuesta del restaurante Eslava se suman seis tapas más. En Alcoy 10 proponen el Busilis, un nido de calabacín con carne a la mostaza; en Az Zait, Leyendas de San Lorenzo, unas migas con manzana y vinagre agridulce; en Barajas 20, Rimas de la Barqueta, un risotto de guisantes con láminas de pulpo; en La Azotea, Inspiración Becqueriana, consistente en un magret de pato con confitura de pétalos de flores y parmentier de patata violette; La Dalia, La paleta de Valeriano, una morcilla de arroz con pisto y huevos de codorniz; y en Lumbreras, Maese Pérez.
La idea
«Ya estamos pensando en la edición del año que viene», reconoce la presidenta de la Asociación Con los Bécquer por Sevilla, Pilar Alcalá. El éxito con el que San Lorenzo ha recibido esta iniciativa invitan a pensar en el futuro. «Pero en la próxima edición queremos fomentar más el ámbito cultural», confiesa.
La idea de cita gastronómica en torno a los hermanos Bécquer «surge hace escasamente un mes» fruto de la relación con la I Jornadas De Tapeo con los Bécquer, organizadas en noviembre en la comarca de Tarazona y Moncayo, «tierras que tanto significaron en lo personal y en los artístico para Valeriano y Gustavo Adolfo», explica Alcalá.
«Estas jornadas quieren ser un homenaje divertido y sabroso», detalla la presidenta. «Comámonos los versos de Gustavo Adolfo y bebamos los colores de Valeriano. Sus voces de leyenda nos invitan a recorrer el barrio de San Lorenzo de la mano de sus más ilustres vecinos», insiste Alcalá.
Rimas breves, como arpegios. Composiciones de sabor que ganan en la distancia corta, como los versos de Bécquer. Poesía hecha gastronomía para recordar el vínculo de Gustavo Adolfo y Valeriano con su barrio.
Fuente: Sevillaciudad.abcdesevilla ( Pepe Barahona).
martes, 12 de febrero de 2013
ANTECEDENTES DEL VIA CRUCIS
El Vía Crucis es una práctica devota eminentemente andaluza, pues fué el Beato dominico Alvaro de Córdoba quien, en los comienzos del S.XV, a la vuelta de una peregrinación a Tierra Santa, erigió en el convento de Scala Coeli, en la Sierra de Córdoba, el primer Vía Crucis, unas pequeñas capillas en las que mandó pintar las principales escenas de la Pasión del Señor, popularizando así esta devoción muy profundamente arraigada también en la religiosidad sevillana.
Fué don Fadrique Enríquez de Ribera, primer Marqués de Tarifa y Adelantado Mayor de Andalucía, quien propicia en Sevilla la celebración de un Vía Crucis popular en la Cuaresma de 1521, que pervivirá durante siglos. Tal ejercicio se iniciaba en la capilla de su casa de Sevilla, la llamada Casa de Pilatos, hoy palacio de los Duques de Medinaceli.
Finalizaba en el humilladero gótico de la Cruz del Campo, construído en 1380, que distaba de la citada casa 997 metros, los mismos que distaba el Pretorio de Pilatos del Monte Calvario.
Desde Andalucía se extendió el Vía Crucis por todo Occidente, y desde Sevilla por toda la América Hispana.
El ejercicio del Vía Crucis consiste en adentrarse en la meditación de la Pasión de Jesucristo y en su camino hacia el Calvario..Contemplar su silencio en el juicio inicuo de los sumos sacerdotes, considerar la cobardía cómplice de Pilatos, sus tres caídas en la Vía Dolorosa, los dolores de la flagelación y la coronación de espinas, su crucifixión y la lanzada del soldado que abre su corazón. En definitiva su muerte redentora por toda la Humanidad.
Fuente: Semanario Diocesano Iglesia de Sevilla.
Fué don Fadrique Enríquez de Ribera, primer Marqués de Tarifa y Adelantado Mayor de Andalucía, quien propicia en Sevilla la celebración de un Vía Crucis popular en la Cuaresma de 1521, que pervivirá durante siglos. Tal ejercicio se iniciaba en la capilla de su casa de Sevilla, la llamada Casa de Pilatos, hoy palacio de los Duques de Medinaceli.
Finalizaba en el humilladero gótico de la Cruz del Campo, construído en 1380, que distaba de la citada casa 997 metros, los mismos que distaba el Pretorio de Pilatos del Monte Calvario.
Desde Andalucía se extendió el Vía Crucis por todo Occidente, y desde Sevilla por toda la América Hispana.
El ejercicio del Vía Crucis consiste en adentrarse en la meditación de la Pasión de Jesucristo y en su camino hacia el Calvario..Contemplar su silencio en el juicio inicuo de los sumos sacerdotes, considerar la cobardía cómplice de Pilatos, sus tres caídas en la Vía Dolorosa, los dolores de la flagelación y la coronación de espinas, su crucifixión y la lanzada del soldado que abre su corazón. En definitiva su muerte redentora por toda la Humanidad.
Fuente: Semanario Diocesano Iglesia de Sevilla.
jueves, 7 de febrero de 2013
CONVENTO DE SANTA ISABEL. SEVILLA.
El convento de Santa Isabel se encuentra en Sevilla, en la collación de San Marcos, cerca de San Román, San Marcos el convento de Santa Paula.Sus religiosas pertenecen a la congregación de las Filipenses Hijas de María Dolorosa y regentan el convento desde la mitad del S.XIX Tienen casas tambien en Puerto Real, Antequera, Málaga, Cádiz, Córdoba, Écija, Puente Genil, Tenerife y Madrid. Y fuera de España en Kenia, Perú o Ecuador.
Las funciones que desarrollan principalmente son la espiritual, la educativa y de acogida a mujeres y niños, sobre todo a las víctimas de maltrato. Fué el primer colegio de Sevilla que tuvo seis niveles o grados y al cual iba Santa Angela de la Cruz a enseñar a hacer zapatos en su juventud. Era amiga de la fundadora madre Dolores Márquez.( fundó el convento en 1859 junto al padre García Tejero).
Lo más destacado del convento es su iglesia, que se empezó a construir en 1602 según trazado de Alonso de Vandelvira y a la cual se accede por la fachada sur, por la plaza de Santa Isabel, aunque la entrada al convento es por la calle Hiniesta nº 2.
El interior de la iglesia contiene valiosos retablos.El retablo mayor es de Juan de MESA, así como el Cristo de la Misericordia de 1622 y tiene una bonita historia. Cuando iba a ser restaurado para una exposición barroca , en una hendidura de la espalda encontraron un pergamino en el cual se podía leer: "Me hizo Juan de Mesa".
Podemos encontrar obras de Ocampo, obras manieristas y protobarrocas de Martínez Montañez, pinturas de Juan del Castillo, de Valdés Leal...
En el coro bajo nos llamó la atención el busto de un Ecce Homo con las trazas características de Antonio Castillo Lastrucci.
Todo ello puede ser admirado previa cita al convento y la madre María del Rosario nos servirá de guía.
Detalle de puerta como confesionario |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)